martes, 12 de mayo de 2015

El juego en educación física

Una característica que tiene el hombre desde el momento de su nacimiento es que siempre se encuentra en constante movimiento, la niñez es una época que es muy rica en adquisiciones motrices, los niños buscan aprender día con día cosas nuevas, buscando experiencias que le permitan aprender nuevas habilidades y al mismo tiempo interactuar con los demás , es aquí donde el juego aparece como una herramienta muy completa cubriendo todas las necesidades de movimiento y de socialización de los niños, dando elementos para que los niños puedan expresarse naturalmente mostrando su creatividad e imaginación.

A través del juego los niños pueden practicar algunas actividades, identificando los distintos roles que los hombres y las mujeres tienen  en la sociedad, creando una identidad propia e identificando sus posibilidades y limitaciones.
El juego como medio de la educación física 


El juego constituye una actividad recreativa y divertida, es por eso que la educación opto por adoptarlo como una herramienta para el aprendizaje, pues facilita la enseñanza de algunos temas además de que facilita el desarrollo integral del niño, ya que al ser del interés de los niños, no se ven tan presionados, motivándose   y al final quedándose con un aprendizaje significativo.

La educación física cuenta con diversos medios para lograr sus propósitos educativos. El juego es un medio fundamental que se destaca, porque proporciona a niños y adolescentes un espacio para expresar afectos y emociones, y una variedad de oportunidades para lograr aprendizajes, el juego es una actividad placentera y desestresante, proporciona a los niños y niñas medios para la expresión y la comunicación. Además, que aporta beneficios de tipo cognitivo, afectivo y social, que contribuyen a la formación e integración de la corporeidad y a la edificación de la competencia motriz.

Bibliografía 

Jares, X.R. (1992): El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid: Editorial.

Temas de interes



¿Qué es la educación física?

La educación física es una disciplina fundamental para la formación integral de los  niños, les permite desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas, esenciales para su diario vivir; en esta, los niños pueden expresar su espontaneidad y creatividad en diversas actividades lúdicas que les permiten crear bases sólidas para la sociabilización e integración en un grupo determinado.

Hoy en día la educación física a puesto una mayor atención a todo aquello que pueda afectar el aprendizaje de los niños, no atendiendo únicamente el aspecto del desarrollo de las habilidades físicas de los alumnos, como se ha hecho en algunos de los enfoques anteriores como el militar, el deportivo, o el psicomotriz, actualmente se pretende que desde la educación física se puedan desarrollar  competencias que le permitan adquirir y aplicar a los niños aprendizajes útiles para su vida diaria, pero para desarrollar estas competencias es necesario que el educador físico se proponga atender desde las sesiones, la corporeidad de los niños, entendiendo a esta como un todo que abarca pensamientos, sentimientos, así como también la imagen y esquema corporal, el aspecto físico, el psicológico y el social del ser humano.

La educación física constituye un campo de intervención pedagógico, el cual se encarga de estimular a los niños a través de formas intencionadas de movimiento, con el objetivo de proporcionar experiencias motrices que les sean útiles para el desarrollo de sus competencias, al mismo tiempo que fomenta en ellos la importancia de una vida sana y en constante movimiento.
La educación física como disciplina fundamental en el desarrollo de los niños
Bibliografia
Costes Rodríguez, Antoni (1998). ”La clase de educación física”, en Fundamentos de educación física para enseñanza primaria, vol. II, Barcelona, INDE, pp. 1155-1186.

Temas de interés 




El entorno social como factor en el desarrollo motor de los niños

Al nacer, el ser humano suele presentarse con una inmadurez corporal, esta se caracteriza por el estado de su sistema nervioso y por el bajo tono postural, bien sabemos que si no se nos apoyara al momento de llegar al mundo no sobreviviríamos por mucho tiempo, ya que aún no contamos con los movimientos para atender las necesidades y exigencias que este nuevo entorno nos presenta, la falta de un sistema adecuado de respuestas motrices hace que el ser humano deba aprender poco a poco las necesarias para sobrevivir e interactuar con el medio que le rodea, estando condicionado este aprendizaje por la educación que recibe.
El entorno social es un factor determinante en el aprendizaje y el desarrollo de la niñas y niños

“El aprendizaje corporal es el aprendizaje inicial, la utilización del propio cuerpo a través del movimiento como primer instrumento de actuación en el entorno, es una tarea ineludible para el nuevo ser. Pero este aprendizaje puede hacerlo, con todo los aprendizajes, espontáneamente, o bien mediante la intervención sistemática del adulto” (Vázquez, B. 1989)


Los alumnos son seres independientes, con características únicas e irrepetibles, así como cada una de sus necesidades e intereses, que en cierto nivel, serán moldeables dependiendo de su contexto social, familiar y escolar.

El entorno social es uno de los factores que determinan la capacidad que tiene el niño para poder moverse e interactuar, dependiendo de las características del contexto, del nivel socioeconómico, de la rutina, de las costumbres y tradiciones, el niño podrá verse beneficiado o afectado según las libertades y limitaciones que el mismo contexto le imponga, además que influirá mucho la cantidad de actividad física y experiencias que pueda desarrollar en él.

Bibliografía

Gómez, Raúl Horacio (2002). “La disponibilidad corporal”, en La enseñanza de la educación física en el nivel inicial y el primer ciclo de la E.G.B., Buenos Aires, Stadium, pp. 101-107. 

Links de interés: